Muchas personas han oído hablar de la Dark Web y de la Deep Web, pero hay que aclarar que no son lo mismo y en este blog post te detallaré a profundidad los dos términos para que al finalizar tu lectura, tengas un entendimiento sólido de cómo es que funciona cada una de ellas.
¿Alguna vez has pensado en qué tanto del Internet conoces? Porque si nos ponemos a pensar las cosas… realmente la mayoría de las veces siempre estamos usando únicamente motores de búsqueda como Google, a veces Bing, a veces Yahoo, y en los momentos en los que no estamos buscando algo, el tiempo invertido comúnmente es en redes sociales y plataformas de compras, streaming, etc. Pero eso no es el Internet completo y una pregunta interesante que se puede hacer en esos momentos es: ¿Cuánto del Internet realmente estoy viendo?
Imagina un iceberg flotando en el océano.
La parte visible del iceberg sobre el agua es pequeña y, en este caso de la analogía, esa pequeña parte es el Internet superficial, también conocida como Surface Web, y dentro de esta parte del internet se encuentra TODO lo que puedes encontrar en Google o cualquier navegador normal.
Bajo la superficie del iceberg, hay una parte mucho más grande a lo que llamaremos Deep Web. La Deep Web está compuesta por todo el contenido que no está indexado por los buscadores. La indexación, en términos simples, es como si los buscadores cuenten con un enorme catálogo de todas las páginas web que existen y, gracias a eso, la indexación sería el proceso de agregar una página web a ese catálogo para que pueda aparecer en los resultados de búsqueda cuando lo necesites.
En esta parte del internet llamado Deep Web es donde viven tus correos electrónicos, bases de datos académicas, plataformas bancarias, documentos privados, etc. Todo esto es legal, simplemente que no está disponible para cualquiera.
Y por último, al final del iceberg, en la parte más profunda de él, oculto y accesible solamente con herramientas especiales, se encuentra la Dark Web.

¿Qué es la Dark Web?
Por el contrario a lo que muchas personas piensan, no todo en la Dark Web es ilegal, pero sí hay mucho contenido que puede ser riesgoso o fuera de la ley…
Lo más común que alguien puede encontrar dentro de la Dark Web es:
- Foros de activismo político o denuncia anónima que típicamente se les conoce como (whistleblowers).
- Venta de datos personales robados (como correos, contraseñas o tarjetas).
- Sitios de phishing, malware o estafas.
- Comunidades que buscan evitar la censura en países represivos.
¿Qué riesgos existen cuando una persona accede a la Dark Web?
Aunque entrar a la Dark Web no es ilegal por sí mismo, hacerlo sin saber lo que estás haciendo puede traerte problemas. Entre los principales riesgos están:
- Infección por malware o virus.
- Estafas en supuestos “servicios” o “productos”.
- Vigilancia por parte de fuerzas de seguridad, especialmente si visitas sitios cuestionables.
- Exposición a contenidos perturbadores o ilegales, incluso sin querer.
Por eso, nunca se recomienda entrar por simple curiosidad. Y si decides explorarla con fines informativos o legítimos, hazlo con protección extrema y responsabilidad.

Aquí te dejo una comparativa más visual acerca de los 3 niveles del Internet.
Nivel | Acceso | ¿Legal? | Contenido típico |
---|---|---|---|
Surface Web | Navegadores comunes | ✅ Sí | Google, redes sociales, sitios de noticias, plataforma de streaming, etc. |
Deep Web | Con credenciales | ✅ Sí | Correos privados, bancos, plataformas académicas (toda la información privada vive en esta capa del internet) |
Dark Web | Tor Browser (.onion) | Contenido típico | Activismo anónimo, datos robados, mercados ilegales |
Una vez que tienes conciencia sobre qué es la Dark Web y hemos abordado el funcionamiento de las 3 capas del Internet, hay una pregunta interesante: ¿Qué tiene que ver conmigo la Dark Web?
Puede que pienses: “Ok, sé qué es la Dark Web… pero yo nunca he entrado ahí, ¿por qué debería preocuparme?”
La respuesta es simple:
Porque probablemente ya estás ahí.
O al menos, tus datos lo están.
Así es, tus datos pueden estar en la dark web sin que lo sepas…
Cada vez que un sitio web sufre una filtración de datos (y esto ocurre todos los días), tu información personal puede terminar publicada o vendida en foros ocultos de la Dark Web.
- Correos electrónicos
- Contraseñas
- Números de teléfono
- Tarjetas bancarias
- Direcciones
- Documentos de identidad
Todo eso tiene valor para los cibercriminales.
Y lo peor es que muchas personas ni siquiera lo saben.
En este punto no es necesario entrar en ningún pánico porque, como dice el dicho, “la gente no busca paranoia, busca respuestas”, y aquí mismo te daré soluciones prácticas para saber si tus datos se encuentran comprometidos.
Cabe aclarar que anteriormente, en otro blog post, hablamos a profundidad acerca de las contraseñas seguras y qué tipo de herramientas puedes usar para proteger tu información. Te lo dejo por aquí por si quieres ir a echarle un vistazo: [¿Reutilizas contraseñas? Estás a un paso de ser hackeado (y te lo voy a probar).
Hay herramientas seguras y gratuitas que te permiten averiguar si tus datos están comprometidos, herramientas como:
Have I Been Pwned: Introduce tu correo y te muestra si apareció en alguna filtración.
Firefox Monitor: Similar, pero te notifica si hay nuevas filtraciones que te afecten.
Servicios premium como Norton, Kaspersky o Bitdefender ofrecen escaneo automático en la Dark Web si tienes cuenta.
Y también como dato interesante, la suscripción de Google One también incluye este tipo de escáneres que puedes correr para verificar si tus datos están comprometidos.
Una forma sencilla de entender: ¿Qué es una filtración de datos personales? y ¿Cómo se comprometen los datos personales en el internet? Te dejo los dos términos explicados:
Datos personales filtrados: Es cuando tu información privada, como tu nombre, dirección o número de teléfono, se expone públicamente sin tu permiso, generalmente debido a una falla de seguridad.
Datos personales comprometidos: Esto significa que alguien no autorizado ha obtenido acceso a tu información privada, lo que podría llevar a robo de identidad u otros problemas graves.
En caso de que tus datos sí aparezcan como comprometidos, te dejo las siguientes recomendaciones:
- Cambia tu contraseña de inmediato en los servicios afectados.
- Activa la verificación en dos pasos (2FA) siempre que puedas en todos los lados que puedas.
- Revisa tu actividad bancaria y de redes sociales y confirma que todo esté en orden y no observes movimientos extraños (en caso de observarlos, repórtalos inmediatamente a soporte de la plataforma en cuestión).
- Borra cuentas que no uses.
- Mantente alerta ante correos o mensajes sospechosos.
Para terminar con este blog post, quiero remarcarte una cosa superimportante… Conocer es poder… y actuar es protección.
Hoy ya sabes algo acerca del Internet que la mayoría aún desconoce.
La Dark Web no es sólo un mito, ni un rincón ajeno del Internet, es una realidad que expone los riesgos de descuidar nuestra información.
Pero NO estás indefenso.
Tú tienes el poder y hay 3 cosas importantes de remarcar:
- No necesitas ser un experto en ciberseguridad.
- No estás solo ante esta amenaza.
- La seguridad digital es parte de tu vida diaria.
Protegerte es más sencillo de lo que puedes pensar; sólo hay que tomar decisiones informadas porque la ciberseguridad ya no es sólo cosa de hackers o empresas de seguridad. La seguridad digital es parte de tu día a día.
Tú puedes ser el primer escudo de tu familia, de tus amigos, de tu círculo, de tu entorno, compartiendo este tipo de conocimiento con ellos, elevando su criterio digital y las formas en las que navegan con poder, no con miedo.
Si bien es cierto que lo digital NO es un juego…
Con conocimiento, tú tienes el control.
Explorar los rincones ocultos de internet puede parecer emocionante o misterioso, pero también puede ser peligroso si no estás preparado. Conocer cómo funciona la Dark Web no es solo una curiosidad: es una forma de protegerte, entender cómo se filtran tus datos y actuar con conciencia en el mundo digital.
¡Nos vemos en un próximo post!
¡Y recuerda! No se trata de miedo, se trata de preparación.